
- 21 junio, 2025
- NOTICIAS, NOTICIAS-LEÓN, NOTICIAS-MATAGALPA
- Sin comentarios
Investigación Veterinaria de UCC trasciende Fronteras
Un equipo de docentes investigadores y un estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), logró documentar por segunda vez en Nicaragua, después de 23 años, un caso de Espirocercosis en un canino, una enfermedad parasitaria de importancia clínica que puede provocar daños severos e incluso la muerte en los animales afectados.
El hallazgo se realizó tras el estudio de un canino fallecido, cuyo cuerpo fue preservado para un análisis más profundo. A través de un estudio histopatológico, los investigadores encontraron perforaciones en el estómago y la aorta, órganos severamente afectados por el parásito. Las muestras fueron enviadas a la Davis-Thompson Foundation, en Estados Unidos, una institución de alto prestigio en la investigación de patologías veterinarias, donde se confirmó que la causa de muerte fue atribuida a Espirocerca lupi, el agente responsable de la Espirocercosis.
La investigación fue liderada por los docentes Cristina Toledo, Junior Chavarría y Kevin Berríos, en conjunto con el estudiante Ervin Cano, quienes conforman el equipo de investigación de la Coordinación de Medicina Veterinaria.
“Este es un hito científico que abre paso al reconocimiento y diagnóstico de enfermedades que antes pasaban desapercibidas en el país. Identificar esta enfermedad en Nicaragua representa una alerta para médicos veterinarios clínicos, especialmente en zonas rurales donde los perros tienen mayor exposición a vectores”, expresó la maestra Cristina Toledo.
La Espirocercosis es una enfermedad parasitaria producida por el nemátodo Spirocerca lupi, que afecta principalmente el esófago, estómago y aorta de los caninos. El ciclo del parásito involucra escarabajos coprófagos como vectores intermedios, y a veces animales silvestres como hospedadores paraténicos.
“Este estudio no solo permite avanzar en el diagnóstico patológico en el país, sino que también es un llamado a la prevención. Recomendamos una desparasitación constante en las mascotas, así como el control de vectores y plagas, que suelen ser responsables de transportar este tipo de parásitos”, explicó el maestro Kevin Berríos.
La investigación ha sido publicada en la página oficial de la Davis-Thompson Foundation, una de las plataformas con mayor reconocimiento mundial en el campo de la patología veterinaria, lo que evidencia la calidad científica del trabajo realizado por la UCC y su proyección hacia la internacionalización del conocimiento veterinario desde Nicaragua.
👉 https://www.facebook.com/photo/?fbid=1120845963413096&set=a.479882260842806