La Cultura Investigativa en la Universidad de Ciencias Comerciales

La Cultura Investigativa en la Universidad de Ciencias Comerciales

Autor: Julio Guerrero Días

“Debe quedar claro que con todo lo que he dicho hasta en mi investigación tengo una deuda enorme con el trabajo de otros, mis colegas que han aportado muchas de las ideas que he usado y muchos ejemplos interesantes de análisis y mis colaboradores, sin cuyo cerebro, ojos y manos muy poco se habría hecho” Dorothy Crowfoot Hodgkin

La investigación institucional que la Universidad de Ciencias Comerciales pretende desarrollar en toda la comunidad universitaria es encaminarse a lograr llegar y mantenerse en el conocimiento límite de una disciplina, y aun de un saber profesional, le es absolutamente exigible al profesor universitario. 

Tal investigación puede formalizarse, a modo de proyectos o dentro de programas de formación de grados y otros niveles académicos como especializaciones, postgrados, maestrías y doctorados pero más que proyectos y programas de formación, ese tipo de investigación, que se puede  llamar de carácter profesoral, debe ser una labor constante y habitual del quehacer universitario, que se refleja en publicaciones periódicas, en eventos académicos, en grupos de estudio y seminarios de profesores estables, en proyectos de carácter interdisciplinario e interinstitucional, entre otros.

Con otras palabras, desde el punto de vista de la función de conservación del saber superior, la investigación profesoral es la actividad propia del profesor universitario, sus propias producciones intelectuales pueden ser referentes bibliográficos para desarrollar un tema determinado, iniciar un proceso de esta naturaleza acerca de la investigación requiere mucho entusiasmo, motivación, interés y una identidad propia del docente.

Lo primero que hay que hacer con el saber superior es incrementarlo; sólo en segundo lugar hay que extenderlo. Cuando nos referimos a extenderlo se comprende aquí como difundirlo, la difusión a través de las diferentes formas ahora es clave ya que lo que se dice existe, y evidentemente, es aquí donde entra el estudiante, que es el destinatario inmediato del saber.

Entonces, la actividad docente del profesor universitario se orienta a producir y difundir el saber superior, aunque conviene reiterar que no es este el único modo como se puede hacerlo, otras formas de hacerlo son mediante, congresos, seminarios, jornadas científicas, grupos de estudios, conferencias, es por estas razones que la vida de la universidad la esencia es la ciencia, un conocimiento que aporte al contexto que se vive.

Si se considera la universidad como una institución esencialmente educativa, es decir, un colectivo humano que estudia, que aprende, que dialoga, que discute, que enseña, como una comunidad constituida por un entramado de relaciones personales intencionalmente orientadas al cultivo de los saberes, entonces la docencia sí es el modo natural como la universidad difunde el saber superior.

El vínculo entre la docencia y la investigación se establece en una relación entre un sujeto capaz de conocer y una realidad susceptible de ser conocida, (investigador) la docencia lo hace entre sujetos personales que tienen un interés mutuo por el conocimiento, es así que podemos señalar que es una simbiosis que permite de manera paralela generar, producir y difundir lo aprendido.

Entonces, la función esencial de la docencia es un acompañamiento en la búsqueda y la conquista del conocimiento, usando como instrumento sustancial la investigación, de hecho, solo por la vía de la indagación es como se genera y se produce nuevos conocimientos.

Efectivamente, es imposible pensar una universidad sin estudiantes o sin profesores; sin perder de vista la función administrativa que también son los agentes propios de la actividad universitaria, comparten un proceso de aprendizaje.

Se podría decir que el discípulo aprende de su maestro y aprende con su maestro, y el maestro aprende para enseñar y enseña mientras aprende, la nueva forma de enseñar y aprender pasa por el tamiz de los aprendizajes mutuo, el ser humano toda la vida ha venido incorporando saberes y haceres a partir de otros conocimientos.

Lo anterior no es un simple juego de palabras, sino la verbalización de un proceso académico relacional, dialógico, compartido y dinámico. Sin una interacción real entre profesores y estudiantes, agregándole los aspectos administrativos, basada en un interés compartido por el conocimiento, no hay, no puede haber, un verdadero proceso de difusión del saber superior, lo que en otros términos equivale a afirmar que sin docencia, investigación y proyección no hay universidad.

Se comprende que el modo específico con que cuenta la universidad para difundir el saber superior es un tipo de interacción humana, que tiene por objeto compartir el conocimiento; a esa clase de interacción se le llama docencia; en otras palabras, se trata de una acción compartida en la que el docente señala, dirige e impulsa-enseña y el estudiante pone en juego toda su capacidad de aprendizaje estos aspectos es lo que  establece la definición, objetivo y funciones de la investigación institucional.

El estudio define la investigación institucional como la suma total de todas las actividades es decir como un sistema coherente, articulado dirigidas a describir el espectro pleno de los procesos educativos, investigación y desarrollo, servicio y administración que ocurren dentro de una universidad, en nuestro caso sería la Universidad de Ciencias Comerciales. 

La investigación institucional examina estas funciones en su definición más amplia y establece las estrategias para recopilación de datos y análisis en apoyo al proceso de toma de decisiones en la Institución.

El propósito fundamental es establecer una base racional de información y conocimiento para los procesos de planificación, toma de decisiones y adjudicación de recursos al servicio de los gerentes académicos y administrativos de la Universidad de la Universidad de Ciencias Comerciales.

Los objetivos de la investigación en la institución son: consolidar la cultura de investigación, mediante el reconocimiento y afianzamiento de los grupos de investigación y sus semilleros de investigación, fomentar el trabajo académico e investigativo de forma intra, multi e interdisciplinar, fomentar las publicaciones científicas generadas del desarrollo e las líneas de investigación y promover el espíritu crítico, la curiosidad, la búsqueda de información, la formulación de problemas e hipótesis y el trabajo intelectual en investigación, docencia y proyección social, mediante la creación y participación en escenarios académicos.

En la sociedad del conocimiento la calidad de la educación superior está íntimamente asociada con la práctica de la investigación, práctica que se manifiesta de dos maneras: enseñar a investigar y hacer investigación.

La primera, que también es conocida como investigación formativa, hace alusión al ejercicio de la docencia investigativa, esto es, a utilizar la investigación en la docencia, tanto para darle pertinencia científica a ésta, como para familiarizar a los estudiantes con la lógica de la investigación e iniciarlos en su práctica, es decir para adelantar formación investigativa.

Como principales estrategias para el fomento de la investigación formativa están los proyectos de grado, los proyectos de aula y los semilleros de investigación. La segunda, que también es denominada investigación en sentido estricto, hace alusión a la producción o generación sistemática de conocimiento y a su aplicación para resolver problemas del contexto.

En la investigación propiamente dicha se trata de construir conocimiento universalmente nuevo, que se cumple cuando se aplica para la solución de problemas concretos localmente nuevo, entendiendo el carácter local como el objeto de trabajo.

Así, se podrá hablar de investigación en sentido estricto sólo excepcionalmente, cuando el conocimiento de lo local se hace paradigmático se convierte por ejemplo en modelo de trabajo y adquiere un reconocimiento, en su dimensión universal, por parte de la comunidad académica del área.

Este tipo de investigación se realiza al interior de los grupos de investigación consolidados, ya que esto permite el trabajo en equipo que produce conocimiento significativo y se confronta de manera permanente con sus pares de todo el mundo, la Universidad de Ciencias Comerciales ha entrado en este proceso de búsqueda en iniciar a través de la investigación nuevas maneras de pensar, que la investigación sea el punto de partida y se convierta como parte del trabajo cotidiano que cada área de la comunidad universitaria se convierta en generadoras y productora de conocimientos.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *