Autor: Nelson Manzanares Quintana
El turismo es en la actualidad un elemento incorporado a la forma de vida de una parte importante de la sociedad. Tiene un peso notable en la economía de muchos países y es uno de los primeros capítulos del comercio internacional. Además, cumple una creciente función en la comunicación y conocimiento entre las personas. Por su naturaleza y efectos, es una actividad que debe estar al alcance de todos los ciudadanos. La aplicación universal del principio de igualdad de oportunidades ha llevado a que tanto las directrices y resoluciones emanadas de las instituciones internacionales, así como las normas emitidas de higiene y seguridad en los servicios turísticos y que tiene un marco legal en los diversos países. El turismo es un derecho de todos los ciudadanos por lo que se debe aunar esfuerzos a fin de garantizar la supresión de las barreras que permitan el ejercicio de esos derechos.
El turismo para todos es una demanda social generalizada desde los poderes públicos hasta las empresas que están vinculadas a la prestación de servicios turísticos. Las personas con discapacidades y/o necesidades especiales son ciudadanos de pleno derecho en los países; es un segmento de demanda turística progresivamente relevante para los empresarios del sector y un factor de diversificación de destinos y productos en las estrategias del desarrollo turístico.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha diseñado un nuevo conjunto de directrices para la recuperación inclusiva del sector, en colaboración con la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), la Fundación ONCE de España y Trazabilidad de Australia. La OMT destaca la importancia de situar la inclusión en el centro de los planes de recuperación turística y ofrece las recomendaciones claves para lograrlo. Para ello, el sector turístico deberá garantizar la accesibilidad de los turistas con discapacidad. La pandemia puede traer un “cambio de paradigma” para los destinos de todo el mundo que buscan recuperarse de los estragos causados por la pandemia. Estas nuevas directrices de la OMT se basan en conocimientos del Departamento de Ética, Cultura y Responsabilidad Social de la OMT y sus asociados.
Esto es particularmente pertinente ahora mismo, ya que el turismo ha sido uno de los sectores económicos más afectados por la crisis que originó la pandemia, a partir del año 2019. “Se ha avanzado mucho en hacer el turismo más accesible para todos. A medida que guiamos la reanudación responsable del turismo, debemos asegurarnos de que este progreso no retroceda. En cambio, debe intensificarse, ya que beneficiará a todos”, asegura Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Pensando de manera ideal, todos los países deberían contar con un Centro de Capacitación Turismo para Todos que consiste en brindar servicios de formación para resolver los problemas de atención, movilidad y accesibilidad en los medios y servicios turísticos. Este centro se desarrollaría a través de un plan de manejo continuo con las empresas y los diferentes organismos que velan por el proceso de las personas con capacidades diferentes. Los servicios brindados por el Centro de Capacitación Turismo para Todos serán de alto nivel, interviniendo otros actores que se comprometan con la misión del mismo (ingenieros, arquitectos, letrados, profesionales de la actividad turística, etc.) a través de instrumentos tales como cursos de formación, elaboración y distribución de manuales de buenas prácticas, dinámicas de aprendizaje, etc. Así mismo, establecer, a largo plazo, la creación e innovación de una certificación que permita reconocer a los diversos establecimientos capacitados para recibir y atender este segmento de la demanda, y que, a su vez, dicha certificación, proyecte la imagen de hospitalidad como marca país a niveles nacionales e internacionales.
La visión del turismo que planteamos promueve la puesta en marcha de un proceso de capacitación entre las distintas partes interesadas del sector para que las personas con necesidades especiales de accesibilidad puedan disfrutar, con autonomía y dignidad, de los productos, servicios y medios turísticos pensados para todas las personas.
El crecimiento exponencial del sector turístico a lo largo de las últimas décadas ofrece oportunidades ilimitadas en los ámbitos del desarrollo socioeconómico y la creación de empleo, pero plantea también retos significativos. Junto con la preocupación por la sostenibilidad económica y ambiental, debemos recordar constantemente que no todos los segmentos de la sociedad pueden disfrutar aún por igual de los atractivos, instalaciones y servicios turísticos.
El alcance de este artículo incluye la determinación en capacitar y sensibilizar a los empresarios del sector turístico, en las actividades que impliquen el desplazamiento de personas con discapacidad física, entre otras. Dentro del desarrollo turístico a nivel mundial, se demuestra, que dicha formación a la cual nos referimos, básicamente, no existe. Por ello, unimos esfuerzos, experiencias y conocimientos para involucrar a los profesionales en esta temática, tan importante para la economía, así también para la creación de un modelo de innovación como es un centro de capacitación en donde se puedan realizar actividades y explicar con hechos las necesidades del sector desde el punto de vista de innovar y crear diversos sistemas que permitan a las personas con capacidades diferentes tener un lugar o un espacio donde ellos puedan sentirse satisfechos del servicio que se les brinda en las distintas áreas como: hoteles, restaurantes y centro turísticos tanto en las zonas rurales como urbanas.
La idea de este tema fue creada para la defensa de la Tesis “ Plan para la creación de un centro de capacitación TURISMO PARA TODO” de la Maestría Ejecutiva en Dirección de Empresas (MEDE) de la Universidad de Ciencias Comerciales en Nicaragua (autor, Nelson Manzanares); como un medio referente e importante para el fortalecimiento de un plan de capacitación a los prestadores de servicios turísticos y hacer conciencia de la importancia que tiene el turismo inclusivo tanto a nivel nacional como Internacional.