La Comunicación y Educación un Debate permanente

La Comunicación y Educación un Debate permanente

Autor: Julio Guerrero Días

“La Universidad, señores, no sería digna de ocupar un lugar en nuestras instituciones sociales, si el cultivo de las ciencias y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo un punto de vista moral, o bajo un punto de vista político”. Andrés Bello

Uno de los temas que siempre serán motivos de reflexión, discusión, opinión y de debate es el vínculo existente entre comunicación y educación, en un momento determinado se analizaban como disciplina separadas se pensaba que ambas tenían funciones diferentes ante la sociedad, ahora ambas disciplinas dialogan entre sí, aportando a una formación integral de los individuos.

Siempre los medios de comunicación y la educación han estado vinculados desde el mismo momento en que los medios ocuparon un lugar importante en la transmisión de información, orientación, entretenimiento y conocimientos, tarea conceptualmente hasta el momento reservada a la escuela, la familia y otras instituciones sociales, aunque se ha superado un poco esta concepción, todavía la formación recae sobre estas instituciones ¿Por qué se han visto fragmentadas dicha disciplina?

Debemos de pensar que el primer desafío que debe afrontarse en la educación del siglo XXI es un cambio de mentalidad y actitud, tanto en los alumnos como en los profesores, frente a la identificación tradicional de la educación como la transmisión de conocimientos, se impone un nuevo concepto, el de la gestión del conocimiento, eso significa que el alumno debe acceder a las informaciones necesarias, saber seleccionarlas, articularlas y aplicarlas a un determinado objetivo.

En este sentido la gestión del conocimiento es a partir de las necesidades de qué, cómo y para qué el estudiante necesitará ese conocimiento y son ellos mismo que buscarán las alternativas necesarias para la gestión, los medios de comunicación son una importante herramienta para conseguirlo, estar claro que la relación entre comunicación y educación se da desde el origen mismo de ambos conceptos, no puede entenderse la tarea educativa sin una acción comunicativa.

Se considera que no hay quién enseñe si previamente no comunica, tanto en el proceso de adquisición y transmisión de información como de conocimientos, los medios juegan un papel fundamental, hasta el punto que se constituyen en referentes imprescindibles en el ámbito educativo a la hora de obtener una determinada conceptualización del mundo.

Se han convertido en vehículos fundamentales de circulación de conocimiento y por ello son un factor imprescindible en la educación no formal a la hora de seguir nuestras pautas culturales. Queramos o no somos seres mediáticos y pertenecemos a una cultura que no puede entenderse ni existe al margen de la comunicación, hoy la sociedad global se mueve bajo el alero del quehacer de los medios de comunicación.

La presencia progresiva de los medios en la vida de las personas ha provocado que las relaciones entre comunicación y educación en algunos casos sean conflictivas ha habido dos tipos de desencuentros, el primero es provocado por criterios divergentes a la hora de conceptualizar y delimitar el espacio académico de la comunicación y la educación.

El segundo es debido a distintas perspectivas en la aplicación práctica de sus supuestos teóricos, en el primer caso, la autonomía de la nueva disciplina de la comunicación fue vista en un principio con recelos por otras disciplinas ya consolidadas y con espacios claros de interacción académica y social.

Esta reflexión es sobre la base de las consideraciones académicas a partir de la idea que ambas disciplinas eran diferentes hubo sectores universitarios que consideraron que la comunicación, por sí misma, carecía de bases teóricas y que debía estudiarse desde otros campos como la sociología, la psicología, la educación o la historia, esto no ha finalizado el debate está ahí, si la comunicación es ciencia o no, porque no tiene su propio objeto de estudio o es técnica.

La pugna entre unos y otros para establecer competencias sobre la nueva disciplina, amén de ser estéril, empobreció la reflexión, en el caso de los medios de comunicación, la situación fue peor, ya que hubo un consenso generalizado en considerar que, para construir sus contenidos, tanto periodísticos como de entretenimiento, bastaban determinadas destrezas técnicas, un cierto conocimiento del uso de las nuevas tecnologías, y una práctica más cercana a un oficio que a una profesión.

Lo cierto es que en un principio muchos no supieron o no quisieron ver la complejidad que entrañaba la nueva disciplina de la comunicación, no basta con tener habilidades para hablar, o escribir hoy las representaciones de los acontecimientos están sujetas a la forma y al fondo la descripción, el argumento la explicación, la persuasión y el convencimiento pasa por el filtro de la comunicación, lo que pasa es que existe una frontera invisible en cada una disciplina, se rozan yo diría que son siamesas ambas se oxigenan para desarrollar sus objetivos.

Educación y comunicación son actividades que se complementan y contribuyen para el desarrollo del ser humano y lo hacen partícipe en la vida cotidiana para la adquisición de normas de convivencia y formas de llevar una vida más placentera, entendiendo la educación no solo la transmisión del conocimiento ilustrado, si no también todos aquellos conocimientos que son generado por la gestión particular de cada persona para tener una visión más aproximada a la realidad y comprenderla mejor.

La educación, en todas sus modalidades y niveles, como hecho social ha sido el factor de cambio a través de los siglos y las generaciones, la comunicación efectuada por naturaleza y después estudiada y analizada como ciencia, ha acompañado a la educación y ha sido el factor para que se cumpla la tarea educativa, no todo lo que se habla, lee o se escucha es comunicación entendiendo la comunicación, como la comunión entre los involucrados en dicho diálogo.

La educación no es una tarea aislada, sino que se da en un contexto social, con la presencia y participación de los seres humanos, en constante interacción, cumpliendo un objetivo específico con grandes contenidos del momento, que conduce a filosofar a generar nuevas formas de producir conocimientos.

La comunicación educativa se ha convertido en un tema muy aceptado en el terreno pedagógico, al permitir visualizar una realidad imposible de ocultar, como lo es la importancia de la comunicación del profesor con sus alumnos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, en particular y en el proceso pedagógico en general, situación que permite se cumplan los objetivos del proceso educativo, de una manera armónica de gusto de ambas partes.

(González, 1995, citado en Ortiz, 2006) destaca que el aprendizaje es un proceso de comunicación y que el conocimiento se construye a través del diálogo, en una atmósfera participativa y cuestionadora.

La posibilidad del diálogo permite que los estudiantes puedan concentrarse en el proceso del conocimiento, sin inhibiciones. Respecto a la formación de valores asevera que la comunicación es sustancial, no como instrucción, orientación o transmisión sino como comunicación dialógica real, donde se cree un espacio común, las partes que intervienen compartan necesidades, reflexiones, motivaciones y errores.

Las instituciones educativas, junto con las organizaciones y la comunidad como un todo, requieren ir en la búsqueda de un diálogo que estimule la real implicación de los alumnos con sus profesores y despierten emociones, para que no se instauren de manera formal sino personalizada, como expresiones legítimas del sujeto.

La educación es un proceso de formación donde el educador informa, orienta, transforma, guía, y dirige, colaborando en la adquisición de nuevos conocimientos y está al servicio del ser humano y de la sociedad.

El proceso educativo es un proceso de comunicación entre seres y su medio ambiente humanos educador y educando y del educando con la sociedad, del educando con sus fuentes del conocimiento, la función social de la educación es un proceso social de aprendizaje permanente y participan en ella todos los miembros de la sociedad.

Son muy importantes las relaciones interpersonales para el desarrollo de las potencialidades de los educandos. (Colle, 1978) El diálogo educativo. La discusión ha sido considerada como sinónimo de diálogo y constituye una conversación en la que los antecedentes y consecuencias del problema son considerados y sometidos a debate.

Los medios de enseñanza juegan un papel importante como facilitadores de la comunicación y el aprendizaje, especialmente los que forman parte de la nueva generación de la tecnología educativa, los cuales permiten mayor interactividad e independencia del alumno, como las computadoras, los equipos de multimedia, los vídeos, la televisión, el correo electrónico, las redes sociales, entre otros.

Miedo a los medios es otro desencuentro entre los ámbitos de comunicación y educación se dio a la hora de analizar el rol de los medios en la sociedad, en efecto, desde el campo educativo fueron vistos como una amenaza a la acción de la escuela y de la familia o, en el mejor de los casos, un estorbo. Su influencia generó diversos movimientos de alarma social que, desde perspectivas diferentes, consideraron que había que hacer frente a una situación que, en general, se consideró perniciosa para niños y jóvenes.

Tanto desde el ámbito de la investigación como del de la práctica cotidiana, estudiosos y educadores desarrollaron respuestas que iban desde impartir una visión apocalíptica de los medios en las salas de clase, hasta la prohibición de ver televisión en el hogar o de navegar por internet por ser algo perverso y deshumanizador.

Contemplar los medios como una distorsión del desarrollo educativo provocó otro debate bizantino entre educadores y comunicadores, el que todavía se arrastra y que ha desviado la atención del meollo básico del problema, el nuevo rol de los medios en la sociedad no es una disfunción del proceso educativo sino un síntoma de cambio de ese proceso.

El cambio se debe a que nos hallamos en la sociedad de la información y del conocimiento. Ambos conceptos son complementarios, pero no sinónimos. Ana María Sandi afirma: «La diferencia entre información y conocimiento es que este último está dotado de significación».

Hablar de la sociedad del conocimiento supone dar un paso adelante respecto de la idea de sociedad de la información. La diferencia fundamental entre una y otra es que la segunda está constituida por datos y la primera por significados que aportan sentido a aquellos datos.

En la sociedad de la información, es posible una hipotética relación unidireccional entre emisor y receptor; en la sociedad del conocimiento es imposible, porque lo que está en cuestión es el propio concepto de conocer.

Las tecnologías de la Información por sí mismas no pueden ser vehículos para la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes, sino que deben estar integradas en un contexto de enseñanza-aprendizaje, en situaciones que estimulen en los estudiantes los procesos necesarios para alcanzar los objetivos educativos.

Estos medios de enseñanza juegan un papel importante como facilitadores de comunicación y aprendizaje individual y grupal, especialmente los que forman parte de la nueva generación de la tecnología educativa, los cuales permiten mayor interactividad e independencia del alumno.

Educación y Comunicación constituyen un binomio inseparable que se ha utilizado a través de los siglos, en el complejo proceso educativo con la presencia continua de la enseñanza y el aprendizaje.

En el proceso de la educación y comunicación simultáneamente se produce por naturaleza el diálogo, a través del consenso, la discusión, los comentarios del profesor y de los estudiantes a esta situación, algunos autores le llaman conflictos, dadas las opiniones, en ocasiones controvertidas, en los diálogos los estudiantes están por lo general en un proceso formativo.

Si no sabes comunicar bien con los demás, no sabes convencer ni motivar. Si no sabes comunicar estarás mal informado y no podrás dirigir ni controlar con eficacia, quedarás en el nivel de no saber.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *