Autor: Lic. Darwin López Galeano
Coordinador de Comunicación Institucional UCC
La generación Alfa, “los niños y niñas nacidos después del 2013”, está irrumpiendo en el escenario digital, no como espectadores, sino como lo que ellos consumen y le llaman “cool”. Como comunicadores nos interesa entender el cambio que se avecina, pues, vale la pena mirar cómo las grandes plataformas responden a esta nueva audiencia “VIP” que viene en camino.
Como contexto, tres gigantes digitales; TikTok, Instagram y YouTube, han estado ajustando sus reglas para acoger y proteger a usuarios muy jóvenes. Por ejemplo, medios como El País y RTVE indican que TikTok, Instagram y otras plataformas ya han implementado salvaguardas como límites de tiempo de uso, restricciones a menores de ciertas edades para comentar o publicar, además de controles automáticos de contenidos. Otros análisis señalan que estas plataformas han modificado sus políticas de diseño en cuanto a privacidad, datos, interacción y tiempo de pantalla.
Desde mi mirada como profesional de la comunicación, creo que esto es una señal muy positiva y lo explico en tres ideas principales:
- Reconocer que la generación Alfa trae un cambio de paradigma: Estos chicos y chicas han nacido en un contexto donde lo digital es muy natural. Los mensajes, formatos, modos de interacción y expectativas de consumo en internet son distintos. Que las plataformas estén anticipando ese escenario es importante, ya que no solo se quedan viendo cómo los chicos experimentan solos, sino que intentan acompañarlos con nuevas reglas.
- Las nuevas políticas como respaldo a la responsabilidad comunicacional: Cuando hablamos de comunicación y más aún de comunicación digital, estamos frente a medios que tienen enorme poder en la transformación de ideas, hábitos, comportamientos. Que TikTok, Instagram y YouTube digan que van a poner protecciones, límites y más privacidad, es para mí una buena noticia porque reduce riesgos de que los menores queden expuestos a manipulaciones.
Por ejemplo, limitar comentarios para cuentas de menores, activar cuentas privadas, todos esos ajustes reflejan un esfuerzo por equilibrar el entretenimiento con la salud digital.
- Oportunidad para comunicar con sentido y ética: Si las plataformas se estructuran para un público nuevo, también los creadores de contenidos y los comunicadores tenemos que adaptarnos. Es una oportunidad para generar mensajes, campañas, espacios que realmente dialoguen con la generación Alfa.
Realmente me alegra ver que esas grandes plataformas están reconociendo que su nuevo público VIP, la generación Alfa, requiere un entorno diferente. No se trata solo de tenerlos como usuarios, sino de incluirlos como ciudadanos digitales que merecen ser protegidos y guiados.
Este cambio es también una invitación para quienes trabajamos en comunicación, de exigirnos a innovar, adaptar y respetar, sirviendo a una generación que exigirá algo distinto.
